-
El retamo espinoso (Ulex europeaus L.) en la provincia del Sumapaz
Arlette Ivonne Gil Clavijo, Jenny Paola Moreno Lopez, Laguandio del Cristo Banda Sánchez, Alba Gissela Fajardo Ortiz, Ángela Ginet Prieto Chitiva, Anyela Patricia Guaidia Gómez, César Alfonso Ariza Castillo, Daniela Rincón Garzón, Erika Katerina Romero González, Gloria Adriana Velosa Cruz, Héctor Emilio Tinjacá Torres, Iván Camilo Perilla Domínguez, Jader Yedfrey Rodríguez Velásquez, Juan Gabriel Niño Castillo, Juliana Andrea Martínez Chiguachi, Juliet Andrea Clavijo Giraldo, Karen Lorena Herrera Delgado, Lina Ximena Galindo Castillo, María del Carmen Sierra Garzón, Natalia Arias Rodríguez, and Odair Andrade Andrade
El retamo espinoso (Ulex europaeus L.), una planta europea altamente agresiva en Colombia, afecta los páramos y desplaza especies nativas, generando preocupación ecológica. Este estudio investiga su biología, abarcando banco de semillas (113 semillas/m² a 5 cm), acumulación de biomasa (0,006732 g/día en 481 días), fenología en estado juvenil durante 378 días sin floración, y resultados preliminares del uso de herbicidas en los tallos. Estos datos iniciales son cruciales para desarrollar métodos de control, abordando disciplinas como ecología, fenología, hábitat, herbicidas, malezas, biodiversidad y bioseguridad.
-
Perspectivas para el manejo sostenible de las frutas de la pasión
Stephany Hurtado Clopatosky, Pilar Rojas-Gracia, Fabián Giovanny Márquez Niño, Juan Camilo Álvarez Mahecha, Edgar Eduardo Roa Guerrero, Yuly Paola Sandoval-Cáceres, and Ginna Natalia Cruz-Castiblanco
Este libro explora el cultivo de pasifloras exóticas, especialmente la gulupa, que ha capturado mercados internacionales debido a su composición rica en antioxidantes, flavonoides y compuestos terapéuticos. Se destaca el impacto económico de su producción en Colombia, convirtiéndose en una de las frutas más exportadas junto a la granadilla y el maracuyá. Además de abordar el crecimiento del comercio global de gulupa, el libro se enfoca en la importancia de gestionar las enfermedades del cultivo y las prácticas sostenibles, el manejo integrado de la artropofauna, y la optimización de la etapa de postcosecha para preservar la calidad del fruto y aumentar su vida útil.
-
Contribución a la conservación de la orquídea Rodriguezia granadensis (Lindl.) Rchb.f. en la hacienda Betania (Fusagasugá, Colombia)
Arlette Ivonne Gil Clavijo, Jenny Paola Moreno Lopez, and Laguandio del Cristo Banda Sánchez
Esta cartilla, creada por el Grupo de Investigación PROSAFIS de la Universidad de Cundinamarca, presenta los resultados del proyecto Aproximación a la ecología de orquídeas nativas en el ecosistema hacienda Betania con proyección a su conservación, manejo y producción. Se destaca la orquídea Rodriguezia granadensis, adaptada a forofitos (phorophytes) de cítricos y guayabos, representando el 83,3 % de los individuos observados. Predominó la fase vegetativa (fenología) durante todo el período, con más floración y cápsulas en épocas lluviosas, sincronizando su fase reproductiva con el régimen de lluvias. En las raíces se encontró el hongo endófito (endophyte) Rhizoctonia en todas las muestras, presente en todas las partes de las raíces evaluadas. Este estudio contribuye a la conservación y valoración de las orquídeas epífitas (epiphytes) nativas.
-
Aspectos de la investigación del cacao en municipios de la zona del Tequendama
Jenny Paola Moreno Lopez, Laguandio del Cristo Banda Sánchez, Arlette Ivone Gil Clavijo, Diego Orlando Méndez Pineda, and Fabián Giovanny Marquez Niño
El mejoramiento del manejo fitosanitario en producciones de cacao (Theobrorna cacao L) involucra el uso de alternativas amigables como los productos a base de plantas con actividad antimicrobiana tal es el caso del género Piper. Esta investigación buscó cuantificar las enfermedades presentes en plantaciones de cacao en municipios de la región del Tequendama Cundinamarca-Colombia y evaluar aspectos eco fisiológicos de Piper SP. Se trabajó en seis fincas de la Asociación de Cacaoteros del Bajo Tequendama en Viotá, Anapoima y Tocaima. Se evaluó la incidencia y severidad de las enfermedades y se generaron mapas de calor. Se tomaron muestras vegetales sintomáticas para su identificación en laboratorio. Se ubicaron relictos de Piper SP en Viotá y Apulo y se evaluó densidad estomática, temperatura de la hoja, índice de verdor y área foliar específica, así como variables ambientales: temperatura, precipitación, radiación solar, apertura del dosel y contenido de nitrógeno y textura del suelo. Las enfermedades con mayor incidencia fueron monialiasis (Moniliophthora raran) y mazorca negra (Phytophohora spp), seguidas de mal de machete (Ceratocysus sp) y muerte regresiva (Lasiodiplodia sp). Se identificaron morfológicamente los géneros fúngicos Monillophtora, Fusanum, Colletotrichum, Lasiodioplodia, Phytophthora, Trichoderma, Clonostachys y Aspergillus. En los relictos de piperáceas se encontró una relación directa entre la temperatura de la hoja y del ambiente. La densidad estomática se asocia a elementos taxonómicos y las plantas con mayor contenido de nitrógeno total presentan un mayor índice de verdor.
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.