• Home
  • Search
  • Browse Colecciones
  • My Account
  • About
  • DC Network Digital Commons Network™
Skip to main content
Repositorio CTeI Universidad de Cundinamarca
  • Inicio
  • Acerca de
  • Preguntas frecuentes
  • Mi cuenta

Inicio > LIBROS > AGROPECUARIAS

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Agropecuarias

 
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.

Seguir

Switch View to Grid View Slideshow
 
  • CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LA ORQUÍDEA Rodriguezia granadensis(Lindl.) Rchb.f. EN LA HACIENDA BETANIA (FUSAGASUGÁ, COLOMBIA) by ARLETTE IVONNE GIL CLAVIJO, JENNY PAOLA MORENO LÓPEZ, and LAGUANDIO DEL CRISTO BANDA SÁNCHEZ

    CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LA ORQUÍDEA Rodriguezia granadensis(Lindl.) Rchb.f. EN LA HACIENDA BETANIA (FUSAGASUGÁ, COLOMBIA)

    ARLETTE IVONNE GIL CLAVIJO, JENNY PAOLA MORENO LÓPEZ, and LAGUANDIO DEL CRISTO BANDA SÁNCHEZ

    Esta cartilla presenta a la comunidad la información generada en el proyecto de investigación denominado “Aproximación a la ecología de orquídeas nativas en el ecosistema hacienda Betania con proyección a su conservación, manejo y producción”, el cual fue desarrollado por el Grupo de Investigación PROSAFIS de la Universidad de Cundinamarca. Este manuscrito es una contribución al manejo, tuvieron y valoración de las orquídeas nativas, destacando la orquídea Rodriguezia granadensis, presente en ciertos relictos agroecológicos en áreas de influencia de Fusagasugá. Los resultados obtenidos en la investigación mostraron la preferencia o alta adaptación de R. granadensis a los forofitos de cítricos y de guayabos, que representaron el 83,3 % de los individuos con presencia de esta orquídea. La fase vegetativa de la orquídea predominó durante todo el período evaluado, con una ligera disminución en los períodos lluviosos y un aumento en la época seca. Los mayores porcentajes de plantas en fase de floración y de cápsula correspondieron a las épocas de mayor pluviometría lo que significa que los individuos de R. granadensissincronizan su fase reproductiva con el régimen de lluvias de la zona. Analizando las raíces de la orquídea, se encontró el género fúngico Rhizoctoniaen todas las muestras recolectadas y estos hongos se encontraron en las partes distales, medias y proximales de las raíces evaluadas. Los mayores porcentajes de plantas en fase de floración y de cápsula correspondieron a las épocas de mayor pluviometría lo que significa que los individuos de R. granadensissincronizan su fase reproductiva con el régimen de lluvias de la zona. Analizando las raíces de la orquídea, se encontró el género fúngico Rhizoctoniaen todas las muestras recolectadas y estos hongos se encontraron en las partes distales, medias y proximales de las raíces evaluadas. Los mayores porcentajes de plantas en fase de floración y de cápsula correspondieron a las épocas de mayor pluviometría lo que significa que los individuos de R. granadensissincronizan su fase reproductiva con el régimen de lluvias de la zona. Analizando las raíces de la orquídea, se encontró el género fúngico Rhizoctoniaen todas las muestras recolectadas y estos hongos se encontraron en las partes distales, medias y proximales de las raíces evaluadas.

 
 
 

Navegar

  • Colecciones
  • Comunidades
  • Autor
  • Tipo de material
  • Por fecha de publicación

Buscar

Búsqueda Avanzada

  • Alertas por correo-e o RSS

Para autores

  • Preguntas frequentes Autores
 
Elsevier - Digital Commons

Inicio | Acerca de | Preguntas frecuentes | Mi cuenta | Declaración de accesibilidad

Política de datos personales Copyright