-
Sistema agroalimentario de la provincia de Sumapaz en Cundinamarca
Nelson Enrique Fonseca and Edwin Palacios Yepes
La erradicación del hambre, la desnutrición y la subalimentación es una preocupación global. Esta investigación diagnostica el sistema agroalimentario de la provincia del Sumapaz en Cundinamarca desde una perspectiva integral que incluye agricultura, ecología, ecosistemas y biodiversidad, promoviendo la sustentabilidad. Se identifican problemáticas en los sistemas de consumo, socioeconómico y productivo, y se mide la eficiencia de los agroecosistemas en subsistemas familiares, agrícolas, pecuarios y agroforestales. Se recomienda establecer un centro regional de comercialización agroalimentaria, coordinado con municipios y centros de abasto nacionales, y crear un sistema de información veraz y eficiente. Abordando disciplinas como agronegocios, tecnología e innovación y liderazgo, el estudio busca un sistema agroalimentario más eficiente y sustentable para resolver problemas de seguridad alimentaria y desarrollo rural.
-
Comercio informal y financiación informal en Colombia Casos: Cúcuta, Villavicencio, localidad de Chapinero y sector Las Aguas en Bogotá
Olga Marina García Norato and Gustavo Adolfo Diaz Valencia
Este libro presenta una serie de investigaciones desarrolladas desde 2016 sobre la informalidad en Colombia, específicamente el comercio informal en el espacio público y las fuentes de financiación de los vendedores informales. La primera investigación, realizada en Chapinero, Bogotá, analizó las condiciones socioeconómicas y las limitaciones financieras de estos comerciantes. En 2017, el estudio se expandió a Villavicencio y Cúcuta, examinando las fuentes de financiación informal y sugiriendo políticas públicas para la inclusión financiera. Los resultados revelan bajos niveles de escolaridad e ingresos entre los vendedores, quienes dependen de prestamistas informales debido a las barreras para acceder al crédito formal, perpetuando así un círculo de precariedad.
-
Ascenso humano: Lebret, O. P. y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Olga Marina García Norato; Fray Eduardo González Gil, O. P.; Laura Bermúdez Franco; Arly Adriana Rodríguez; and Yesid Fernando Pabón Serrano
Este libro analiza la planeación del desarrollo en Colombia, enfocándose en la Agenda 2030 y la alineación de las metas nacionales con los objetivos globales. A pesar de estos esfuerzos, no se han logrado reducir significativamente la pobreza, la desigualdad y el conflicto social. La investigación propone nuevas estrategias de intervención, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con las categorías de ascenso humano de Lebret, O.P., que abarcan dimensiones ambientales, sociales y económicas. El objetivo principal es incluir estas categorías en los ODS y en la política pública colombiana para promover un desarrollo integral y armonioso. Con un enfoque cualitativo, este estudio busca crear una sinergia efectiva entre las categorías de ascenso humano y las políticas de desarrollo, ofreciendo una revisión teórica que beneficiará a los planificadores del desarrollo regional del país.
-
Miradas bioéticas: antología de reflexiones para la educación
Luisa Johana Lara Rodríguez
El libro "Miradas bioéticas: antología de reflexiones para la educación" es un proyecto de varios años que invita al lector a reflexionar sobre temas educativos desde la perspectiva de la bioética. Esta antología recopila ensayos y reflexiones que exploran cuestiones fundamentales como la vida, la salud y la dignidad humana en un contexto de avances científicos y tecnológicos. Cada contribución ofrece una ventana a debates que moldean nuestra comprensión de la bioética en un mundo complejo y tecnológicamente avanzado. El libro subraya el papel crucial de la educación para fomentar un pensamiento crítico y ético, esencial para abordar dilemas éticos contemporáneos y promover decisiones informadas y respetuosas de la autonomía humana.
-
Apuntes empresariales: Construyendo región a partir de la investigación
Juan Manuel Andrade Navia, Dario Benavides Pava, and Diego Edison Quiroga Rojas
El presente texto, resultado de investigación, forma parte de la operacionalización del plan estratégico del grupo de investigación Los Acacios, adscrito al programa de Administración de Empresas de la seccional Girardot de la Universidad de Cundinamarca, consignado en la plataforma GrupLac del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la República de Colombia. Una de las líneas de investigación en las que trabajan los investigadores del grupo Los Acacios es precisamente el desarrollo organizacional y regional, cuyo propósito es la apertura de espacios para la discusión académica, política, gremial e institucional que permitan identificar las bases filosóficas, culturales y económicas para la construcción colectiva del desarrollo regional. En relación con el desarrollo regional, entra en conflicto varios paradigmas. El primero de ellos se refiere a las ventajas comparativas, bajo las cuales se asumía el desarrollo en el siglo XIX y las cuatro quintas partes del siglo XX, bajo el principio económico que concebía el bienestar de la población en función de la abundancia de recursos con que la naturaleza hubiera dotado a una región. Este es el escenario en el que los investigadores del grupo Los Acacios, en consonancia con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), quisieron poner a prueba sus competencias investigativas para sumarse a las nuevas narrativas que conducen a la creación teórica y práctica del concepto de región autóctona, que probablemente superará la organización territorial que data de mediados del siglo XIX, y que efectivamente fue concebida en la Constitución Política de 1991 y no ha sido tenida en cuenta por la actual dirigencia política nacional. En esta dirección, los investigadores del grupo Los Acacios organizaron el III Congreso Internacional en Gestión Organizacional y el I Encuentro Internacional de Investigaciones en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables - Reconstrucción del territorio. El nombre con el que se identifica este evento académico responde a la necesidad de dar continuidad al congreso internacional que la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables viene organizando en las sedes de Fusagasugá y Chía de la Universidad de Cundinamarca. Aprovechando esta experiencia, la comunidad académica del programa de Administración de Empresas de la Seccional Girardot.
-
Motociclistas y accidentalidad. Una mirada desde la perspectiva cultural
Juan Manuel Andrade Navia, Miguel Ángel Mahecha Bermúdez, Dagoberto Páramo Morales, and Elías Ramírez Plazas
Las principales causas de accidentes de tránsito en el 2020 estaban asociadas al comportamiento humano de los actores en la vía, siendo las principales: conducir con exceso de velocidad (40,1%); no respetar las normas de tránsito (28,9 %); conducir en estado de embriaguez (9,7 %); y la violación de las normas de tránsito por los peatones (9,2 %). La ANSV en 2016 recordó un dato preocupante: el 53 % de las personas fallecidas eran motociclistas y el 55 % de los lesionados se encuentran entre 20 y 34 años, es decir, en la edad más productiva para la economía nacional. La preocupación por el creciente aumento de este tipo de accidentalidad en todo el mundo ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declararlo una problemática de salud pública, señalando que un buen número de hombres jóvenes, de entre 15 a 34 años, se ven involucrados en estos accidentes como consecuencia de una conducta riesgosa (Bachoo et al., 2013). Dicha conducta está asociada a múltiples factores como el exceso de velocidad, conducir bajo estado de embriaguez, dificultades visuales, distracciones, sobrecupo, entre otras (Li, Konstantina y Chris, 2014; Echeverri, 2007). Ante esta situación, los peatones y conductores responsables se sienten en un callejón sin salida en Colombia, ya que las medidas de sanción implementadas (por ejemplo, multas, comparendos pedagógicos, decomiso del vehículo) parecen inocuas en relación con el comportamiento de las personas infractoras.
-
Clasificación taxonómica de la vegetacion nativa localizada en senderos con potencialidades de biocomercio (provincia del Alto Magdalena)
Darío Benavides Pava, Jack Fran Armengot García, Marco Eduardo Pachón Suárez, and María Aldaya Rodríguez
El presente texto fue el resultado de los ejercicios investigativos que llevaron a cabo docentes investigadores y estudiantes de los grupos; los Acacios y Guía de los programas Administración Empresas e Ingeniería Ambiental respectivamente, pertenecientes a la seccional Girardot de la Universidad de Cundinamarca, y la asesoría del Dr. Marco Eduardo Pachon docente de carrera del programa de Zootecnia de la misma Universidad, de en el marco de la ejecución del proyecto: “Desarrollo de prototipos de negocios en biocomercio derivados de las cadenas sociales productivas localizadas en Girardot y el Alto Magdalena a partir de la vegetación del bosque seco tropical”, en adelante desarrollo de prototipos de negocio en biocomercio.
-
Estrategias de Reactivación Postpandemia Sector Terciario, Fusagasugá, Colombia
Elizabeth Ann Escobar Cazal, María Cristina Velásquez Ardila, Gonzalo Escobar Reyes, and Marisol Ruíz Toloza
Ante la emergencia sanitaria global, incidente negativamente en la economía de los países, el gobierno colombiano expidió el Decreto 417 declarando el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el territorio Nacional. El Decreto 531 que ordena el aislamiento preventivo obligatorio de todos los ciudadanos de la Nación, autorizando la circulación de personas y vehículos relacionados con la prestación de servicios de salud, transporte de carga de elementos de primera necesidad, servicios públicos y telecomunicaciones, servicios bancarios, fuerza pública, servicio de seguridad, servidores públicos que cumplen actividades de calamidad y emergencia económica, servicio público de taxis. Esta norma excluyó a la mayoría de comerciantes y prestadores de servicio del sector terciario, causando otras afectaciones graves. En Fusagasugá, el sector agropecuario, el comercio, la construcción, el transporte y el sector servicios: educación, salud, recreación, turismo, son las actividades determinantes de la economía y el desarrollo local. Por lo anterior, fue necesario caracterizar aspectos sociales y económicos de la población afectada, que sirvieron de insumo para generar planes de acción, estrategias de mitigación y gestión de cambio. El tipo de investigación en la primera etapa fue de carácter descriptivo y analítico, basado en la fundamentación teórica, el diagnóstico que identificó los problemas causados por la pandemia y las posibles soluciones de los empresarios, los empleados, los trabajadores independientes en el sector terciario y el analisis de la informacion acopiada recreación, turismo, son las actividades determinantes de la economía y el desarrollo local. Por lo anterior, fue necesario caracterizar aspectos sociales y económicos de la población afectada, que sirvieron de insumo para generar planes de acción, estrategias de mitigación y gestión de cambio. El tipo de investigación en la primera etapa fue de carácter descriptivo y analítico, basado en la fundamentación teórica, el diagnóstico que identificó los problemas causados por la pandemia y las posibles soluciones de los empresarios, los empleados, los trabajadores independientes en el sector terciario y el analisis de la informacion acopiada recreación, turismo, son las actividades determinantes de la economía y el desarrollo local. Por lo anterior, fue necesario caracterizar aspectos sociales y económicos de la población afectada, que sirvieron de insumo para generar planes de acción, estrategias de mitigación y gestión de cambio. El tipo de investigación en la primera etapa fue de carácter descriptivo y analítico, basado en la fundamentación teórica, el diagnóstico que identificó los problemas causados por la pandemia y las posibles soluciones de los empresarios, los empleados, los trabajadores independientes en el sector terciario y el analisis de la informacion acopiada que sirvieron de insumo para generar planes de acción, estrategias de mitigación y gestión de cambio. El tipo de investigación en la primera etapa fue de carácter descriptivo y analítico, basado en la fundamentación teórica, el diagnóstico que identificó los problemas causados por la pandemia y las posibles soluciones de los empresarios, los empleados, los trabajadores independientes en el sector terciario y el analisis de la informacion acopiada que sirvieron de insumo para generar planes de acción, estrategias de mitigación y gestión de cambio. El tipo de investigación en la primera etapa fue de carácter descriptivo y analítico, basado en la fundamentación teórica, el diagnóstico que identificó los problemas causados por la pandemia y las posibles soluciones de los empresarios, los empleados, los trabajadores independientes en el sector terciario y el analisis de la informacion acopiada
-
DISFRUTAR EXCURSIONES POR NUESTRA BELLA COLOMBIA
Gonzalo Escobar Reyes, Elizabeth Ann Escobar Cazal, and María Cristina Velásquez Ardila
Caminatas, excursiones, senderismo, son actividades recreativas que rompen rutinas de trabajo, compromisos diarios, e inundan de alegría y ánimo a quienes participan en ellas, permitiendo de paso conocer y disfrutar paisajes, tener contacto con el verde de la naturaleza, respirar aire limpio , y compartir la integración en familia, con amigos y vecinos. Por ser estas de baja exigencia física, tienen un favor que no es necesario contar con entrenamiento de súper atletas, recomendándose, eso sí, estar en buen estado de salud. Por lo que son incluidos niños y adultos mayores.
-
ENJOY EXCURSIONS THROUGH OUR BEAUTIFUL COLOMBIA
Gonzalo Escobar Reyes, Elizabeth Ann Escobar Cazal, and María Cristina Velásquez Ardila
Los paseos, excursiones y caminatas ser, son actividades recreativas que rompen con las rutinas laborales, los compromisos diarios e inundan de alegría y ánimo, a la vez que permitan a quienes participen experimentar nuevos paisajes, estar en contacto con la naturaleza, respirar aire limpio y compartir esas experiencias en familia. , amigos y vecinos.
Si bien la exigencia física de la caminata por senderos es baja y, por lo tanto, no es necesario tener el entrenamiento de un súper atleta, se recomienda que todos los participantes, independientemente de la edad, gocen de buena salud.
-
ANÁLISIS DE LOS PREJUICIOS Y ERRORES EN LA TOMA DE DECISIONES. UN CASO PRÁCTICO EN EMPRESAS DE SERVICIO
Fernando Adolfo Fierro Celis and Juan Manuel Andrade Navia
En el transcurrir de la vida, una persona se enfrenta a decisiones de diverso grado de complejidad, desde las más básicas hasta las más importantes. Un ejecutivo, por ejemplo, decide el plan de inversión de la empresa para maximizar su valor (Fierro, 2007); en este sentido, el individuo analiza múltiples variables en un solo instante y con información imprecisa producto del “mundo” de la incertidumbre (Gupta y Govindarajan, 1984), donde entra a desempeñar un papel importante el grado de subjetividad de los tomadores de decisiones, que se ven altamente influenciados por sus escalas de valores de quienes toman la decisión (Bauman, 2005). Este libro se divide en dos partes fundamentales. En la primera, se desarrolla una revisión teórica crítica acerca del proceso de toma de decisiones, presentando sus generalidades, entre ellas la racionalidad, la complejidad y las contribuciones que hace a las diferentes funciones organizacionales. Se reflexiona sobre el quehacer directivo en cuanto a la selección del método o métodos que más se ajustan a las necesidades de las empresas y a aspectos como el poder, los intereses particulares de los decisores y las circunstancias particulares que se toman en las decisiones. Igualmente, se reflexionará acerca de cómo el papel del decisor reclama también su objetividad frente al futuro de la organización, deponiendo sus intereses, preferencias y prejuicios personales. En la segunda parte se encontrará el desarrollo de un caso práctico. Esta investigación estudió la relación existente entre los prejuicios y errores en la toma de decisiones, según Robbins y Coulter (2010), en 16 empresas de servicios seleccionadas a juicio de los investigadores. Esta investigación presenta un análisis del proceso de toma de decisiones en un grupo de organizaciones públicas y privadas del sector de los servicios, seleccionadas por conveniencia de los investigadores en los departamentos de Tolima y Huila. Los prejuicios y errores comunes en la toma de decisiones presentados por Robbins y Coulter (2010) fueron analizados en particular dentro de la perspectiva de Minztberg (1997); cuando circunscribe al administrador como el encargado de tomar decisiones en sus facetas de emprendedor, manejador de conflictos, ejecutor de recursos y negociador. Así mismo, de March y Simon (1987), que exponen que quien toma una decisión tiene una “función de utilidad”, una “preferencia de ordenación” que jerarquiza todos los conjuntos de consecuencias desde los más preferidos a los menos preferidos. El estudio se consideró mixto en tanto que incorpora realidades objetivas, subjetivas e intersubjetivas y, de hecho, incorpora los enfoques cuantitativo y cualitativo (Hernández et al., 2010; Deslauriers, 2004). La información se recolectó mediante un cuestionario estructurado y para el tratamiento de los datos se emplearon las técnicas de análisis descriptivo, pruebas de independencia y escalamiento multidimensional del análisis multivariado con el programa SPSS.
-
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA INTEGRACIÓN AGROINDUSTRIAL FRUTÍCOLA EN LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ EN CUNDINAMARCA
Nelson Enrique Fonseca Carreño
Un factor común une a los diferentes nichos del mercado y son los productos de la cadena hortofrutícola que necesitan de un enfoque sistémico y propiedades organolépticas para poder competir en el mercado, dentro de los cuales está los grados brix, colorimetría, humedad, tamaño y perecebilidad, los cuales son importantes para cumplir con los requerimientos mínimos de comercialización; lo anterior con el propósito de mitigar los efectos causados dentro de la pos-cosecha como componentes exógenos de temperatura, sequia, presión de plagas y enfermedades y trazas químicas. De ahí la importancia de la dirección de acciones en la cosecha, pos-cosecha, adecuación, transformación y comercialización hortofrutícola, donde se evidencia claramente la importancia de la ejecución tecnológica para ampliar la vida útil de cada producto y así mismo, reducir las cantidades de pérdidas presentadas en la cadena de valor, que, para el caso colombiano, sobrepasa el 50 % de la producción. Por lo tanto, el objetivo principal de la actual investigación es diseñar un modelo de integración agroindustrial para la producción, procesamiento y comercialización frutícola en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca.
-
MORA DE CASTILLA: CADENA DE VALOR PARA CONTRIBUIR A LA COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ EN CUNDINAMARCA (COLOMBIA
Nelson Enrique Fonseca Carreño
La cadena de valor es un instrumento utilizado en las empresas que consiste en analizar las actividades presentes en el ciclo productivo de un producto, con el propósito de identificar fuentes de ventaja competitiva. Bajo esta premisa, esta investigación pretende diagnosticar, caracterizar y diseñar la cadena de valor de la mora de Castilla (Rubus claucus) en la provincia de Sumapaz, Cundinamarca, a través de metodologías de diagnóstico. Se tuvo en cuenta el Modelo de desarrollo agroempresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el cual identifica, caracteriza y define las necesidades de todos los agronegocios involucrados en la cadena de producción y comercialización de la apuesta productiva, con el fin de identificar el mercado actual, las falencias del proceso y establecer un plan de atención integral para los empresarios de la cadena de valor. Los resultados del diagnóstico de la apuesta productiva mora de castilla se generaron a través de un paralelo de los agronegocios dentro de las asociaciones presentes en la región, las características de los clientes, los canales de distribución, las características del sector agrícola en Cundinamarca y su mercado actual. Entre los hallazgos, se validaron 17 agronegocios, que son de carácter minifundista y microfundista (menos de 1 hectárea). Además, se identificó, caracterizó y diseñó la cadena de valor, que está integrada por los eslabones de producción, comercialización, transformación y consumo final. Se concluye que las características de la cadena de valor de la mora de castilla son un escenario favorable para que los agricultores fortalezcan los procesos productivos primarios a través de iniciativas y programas apoyados por entidades público-privadas, grupos asociativos y microempresas agroindustriales. Así mismo, en el contexto departamental se reconocen problemáticas que impiden el desarrollo competitivo del sector agrícola en Cundinamarca, como la reducción de la actividad agrícola, el desempleo, los bajos niveles de educación, los conflictos por el uso del suelo en los límites municipales, el cambio y la variabilidad climática. Lo anterior afecta considerablemente el desarrollo de la producción agrícola y, por ende, las actividades que sustentan la cadena de valor de los productos agrícolas (infraestructura, gestión de recursos humanos, desarrollo tecnológico y aprovisionamiento) que interactúan para una adecuada y óptima comercialización
-
Percepción de los servicios ecosistémicos de provisión ofertados en agroecosistemas campesinos en la Provincia de Sumapaz (Cundinamarca-Colombia)
Nelson Enrique Fonseca Carreño
La acelerada transformación de los ecosistemas, provocada principalmente por actividades antrópicas como la ganadería extensiva y la agricultura convencional, han contribuido a generar fenómenos como la variabilidad climática, acentuando la pérdida de biodiversidad. Bajo esta premisa, el objetivo del estudio fue identificar y evaluar la percepción de los productores agropecuarios y su interacción con los Servicios Ecosistémicos (se) de provisión en los municipios de Cabrera, Pasca, San Bernardo y Granada ubicados en la provincia de Sumapaz en Cundinamarca, a través de las características socioeconómicas y biofísicas de cada territorio. Para ello, se propone el desarrollo de una metodología basada en la medición de los se a partir de un trabajo de campo, en el que se realiza un inventario de los servicios agrícolas, pecuarios, forestales e hídricos disponibles para una muestra de agroecosistemas. Este inventario se contrasta con un perfil del uso de los se basados en las prácticas tradicionales que prevalecen en los mismos agroecosistemas y se proponen practicas agroecológicas mediante un sistema de evaluación de semáforo para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia. La información se recogió mediante encuestas y metodologías participativas en el periodo comprendido entre junio de 2018 y junio de 2021. Los resultados obtenidos muestran diferencias σ±1, indicando una elevada dispersión en la aplicación e implementación de las prácticas agroecológicas, además, por el criterio de estimación, 5 11 agroecosistemas (G, H, J, K, L) obtuvieron un índice entre 43 y 49 del 100 % en términos cualitativos, un beneficio percibido de los se de provisión “irrelevante”. No obstante, 7 agroecosistemas (A, B, C, D, E, F, I) obtuvieron un índice de 50 a 57 del 100 %, lo que representa beneficio percibido “moderado”. Los criterios de evaluación abordados en la investigación evidenciaron que, a pesar de la baja destinación del suelo para actividades agropecuarias, el manejo agroecosistémico de las unidades analizadas genera un flujo considerable de se, ofreciendo bienestar a las familias campesinas. Se concluye que las actividades productivas agropecuarias utilizan recursos naturales y se reemplazan por residuos que generan un impacto negativo, que perturban las condiciones de vida de un gran número de especies, entre ellas el ser humano y sus sistemas de producción.
-
Correlación de variables para la distribución de riesgos en concesiones viales 5G para Colombia
Jeane Fernanda Gálvez Sabogal
La gestión de riesgos es un proceso necesario en todos los tipos de proyecto ya que siempre se
requiere utilizar el grado de probabilidad de materialización de un suceso que afecta el
cumplimiento de los objetivos propuestos; por lo cual los riesgos en proyectos de concesiones
viales es de vital importancia para darle ya continuación fin a las obras viales que son
considerado el mecanismo para incrementar los niveles de desarrollo economico en un pais, por
tanto, la gestión que se le otorgue a la minimización de los diferentes riesgos que conlleva la ejecución de una obra vial siendo posiblemente el camino adecuado para la construcción y mantenimiento adecuado de dichas obras.
Así entonces, la presente tesis doctoral aborda los riesgos en las cuatro generaciones de
vías que se han adelantado en Colombia evaluando la gestión del riesgo y el grado de éxito de
cada una de ellas, con el objetivo de proponer la metodología adecuada para la distribución de riesgos entre las partes involucradas mediante la figura de asociaciones públicas-privadas para una próxima generación de vías, en este caso las vías terciarias que entienden las vías de quinta generación .
-
CULTURA EMPRENDEDORA INVESTIGATIVA CASO EGRESADOS EN LAS SEDES, SECCIONALES Y EXTENSIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
OLGA MARINA GARCÍA NORATO, IGNACIO GÓMEZ ROLDAN, SANDRA MILENA MELO PERDOMO, CARLOS ARTURO NARVÁEZ BENAVIDES, YUDY MARLEN BONILLA BONILLA, LUZ ALEJANDRA RIVEROS SÁCHICA, LUZ MIREYA RINCÓN MORA, CESAR AUGUSTO GIRALDO DUQUE, BENJAMIN ANDRES MANJARRÉS ZARATE, OSWALDO VANEGAS FLÓREZ, JAIRO ALONSO ÁVILA MORENO, DARIO BENAVIDES PAVA, JUAN MANUEL ANDRADE NAVIA, and MIGUEL ALEJANDRO FLECHAS MONTAÑO
Con el ánimo de impulsar la investigación de la universidad desde las culturas emprendedora e investigativa, este libro de investigación tiene por objetivo analizar la cultura emprendedora investigativa de los egresados de la Universidad de Cundinamarca en Ubaté, Girardot, Chía, Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá y plantear alternativas de intervención pertinente a cada contexto. Metodología: Con alcance exploratorio y descriptivo de investigación cualitativa, se da la fundamentación teórica de cultura emprendedora investigativa, se diseñó y aplicó un instrumento en línea los egresados en los municipios donde está establecida la Universidad. Se estudiaron las frecuencias para seis niveles de la escala de Likert correspondientes a los rasgos que definen el perfil de cultura emprendedora investigativa. Se estimaron ecuaciones estructurales que además de validar el instrumento permitieron establecer las asociaciones de las variables con los rasgos o factores y de todos ellos con la cultura emprendedora investigativa. Se construyeron matrices DOFA en cada municipio, todo orientado a proponer alternativas estratégicas para mejorar la cultura emprendedora investigativa en cada seccional, extensión y sede la Universidad de Cundinamarca. Hallazgos: construcción del concepto de cultura emprendedora investigativa y su aplicación para el establecimiento diferenciado de las líneas de base para los egresados de las diferentes seccionales, extensiones y sede de la Universidad. En su análisis se identificaron los factores más críticos y se hicieron propuestas de alternativas de solución. Destaca que la cultura es más fuerte en docentes, mientras que son más parecidas entre estudiantes y egresados. El rasgo más crítico es el institucional.
Abstract
With the aim of promoting university research from the entrepreneurial and investigative cultures, this research book aims to analyze the investigative entrepreneurial culture of the graduates of the University of Cundinamarca in Ubaté, Girardot, Chía, Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá and propose intervention alternatives pertinent to each context. Methodology: With an exploratory and descriptive scope of qualitative research, the theoretical foundation of investigative entrepreneurial culture is given, an online instrument was designed and applied to graduates in the municipalities where the University is established. The frequencies for six levels of the Likert scale corresponding to the traits that define the profile of investigative entrepreneurial culture were studied. Structural equations were estimated that, in addition to validating the instrument, allowed establishing the associations of the variables with the traits or factors and all of them with the investigative entrepreneurial culture. SWOT matrices were built in each municipality, all aimed at proposing strategic alternatives to improve the investigative entrepreneurial culture in each section, extension and headquarters of the University of Cundinamarca. Findings: construction of the concept of investigative entrepreneurial culture and its application for the differentiated establishment of the baselines for the graduates of the different sections, extensions and headquarters of the University. In his analysis, the most critical factors were identified and proposals for alternative solutions were made. It stands out that the culture is stronger in professors, while they are more similar between students and graduates. The most critical feature is the institutional one.
-
CULTURA EMPRENDEDORA INVESTIGATIVA CASO ESTUDIANTES Y DOCENTES EN LAS SEDES, SECCIONALES Y EXTENSIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
OLGA MARINA GARCÍA NORATO, IGNACIO GÓMEZ ROLDAN, SANDRA MILENA MELO PERDOMO, CARLOS ARTURO NARVÁEZ BENAVIDES, YUDY MARLEN BONILLA BONILLA, LUZ ALEJANDRA RIVEROS SÁCHICA, LUZ MIREYA RINCÓN MORA, CESAR AUGUSTO GIRALDO DUQUE, BENJAMIN ANDRES MANJARRÉS ZARATE, OSWALDO VANEGAS FLÓREZ, JAIRO ALONSO ÁVILA MORENO, DARIO BENAVIDES PAVA, JUAN MANUEL ANDRADE NAVIA, and JOHANNA ANDREA GIL PALACIOS
Con el ánimo de impulsar la investigación de la universidad desde las culturas emprendedora e investigativa, este libro de investigación tiene por objetivo analizar la cultura emprendedora investigativa de los estudiantes y docentes de la Universidad de Cundinamarca en Ubaté, Girardot, Chía, Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá y plantear alternativas de intervención para mejorar la producción investigativa pertinente a cada contexto. Metodología: Con alcance exploratorio y descriptivo de investigación cualitativa, se da la fundamentación teórica de cultura emprendedora investigativa, se diseñó y aplicó un instrumento en línea a docentes estudiantes en los municipios donde está establecida la Universidad. Se estudiaron las frecuencias para seis niveles de la escala de Likert correspondientes a los rasgos que definen el perfil de cultura emprendedora investigativa. Se estimaron ecuaciones estructurales que además de validar el instrumento permitieron establecer las asociaciones de las variables con los rasgos o factores y de todos ellos con la cultura emprendedora investigativa. Se construyeron matrices DOFA para estudiantes y docentes en cada municipio, todo orientado a proponer alternativas estratégicas para mejorar la cultura emprendedora investigativa en cada seccional, extensión y sede la Universidad de Cundinamarca. Hallazgos: construcción del concepto de cultura emprendedora investigativa y su aplicación para el establecimiento diferenciado de las líneas de base para estudiantes y docentes de las diferentes seccionales, extensiones y sede de la Universidad. En su análisis se identificaron los factores más críticos y se hicieron propuestas de alternativas de solución. Destaca que la cultura es más fuerte en docentes que en estudiantes y el rasgo más crítico es el institucional.
Abstract
With the aim of promoting university research from the entrepreneurial and investigative cultures, this research book aims to analyze the investigative entrepreneurial culture of the students and professors of the University of Cundinamarca in Ubaté, Girardot, Chía, Facatativá, Zipaquirá, and Fusagasugá and propose intervention alternatives to improve the research production relevant to each context. Methodology: With an exploratory and descriptive scope of qualitative research, the theoretical foundation of investigative entrepreneurial culture is given, an online instrument was designed and applied to student and professors in the municipalities where the University is established. The frequencies for six levels of the Likert scale corresponding to the traits that define the profile of investigative entrepreneurial culture were studied. Structural equations were estimated that, in addition to validating the instrument, allowed establishing the associations of the variables with the traits or factors and all of them with the investigative entrepreneurial culture. SWOT matrices were built for students and professors in each municipality, all aimed at proposing strategic alternatives to improve the investigative entrepreneurial culture in each section, extension and headquarters of the University of Cundinamarca. Findings: construction of the concept of investigative entrepreneurial culture and its application for the differentiated establishment of the baselines for students and professors of the different sections, extensions and headquarters of the University. In his analysis, the most critical factors were identified and proposals for alternative solutions were made. It stands out that culture is stronger in professors than students and the most critical feature is the institutional one.
-
PENSAMIENTO ECONÓMICO HUMANISTA DE LEBRET O.P. EN EL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA
Olga Marina García Norato and Fray Juan Ubaldo López Salamanca
Tras una audiencia celebrada entre el doctor Álvaro Ortiz Lozano, director ejecutivo del Comité Nacional de Planeación en 1953 y el presidente de la República de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla, se acordó solicitar a la Misión Economía y Humanismo, liderada por el padre Louis Joseph Lebret O. P., aplicar sus métodos de análisis con miras al aprovechamiento de los recursos y al desarrollo de Colombia, y en particular: Que estudiara los niveles de vida popular de las poblaciones rurales y urbanas, que expusiera un racional diagnóstico de conjunto sobre la situación económica del país y dedujera de él las perspectivas que se deben considerar para una planeación racional y que analizara particularmente la situación y las necesidades educativas (Lebret, 1958, p. 7). El resultado del Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia entregado en septiembre de 1958 al presidente Alberto Lleras Camargo, por el dominico Louis Joseph Lebret O.P., fue la base de esta obra, al igual que la propuesta de Reforma Rural Integral contemplada en el primer punto del Acuerdo de Paz de Colombia, celebrado en La Habana (Cuba) en 2016.
-
EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN TIEMPOS DEL COVID – 19
Cesar Augusto Giraldo Duque
Este libro, titulado Emprendimiento, innovación e investigación en tiempos de covid-19, es el resultado de la investigación realizada en el programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, sobre la cultura emprendedora e investigativa en las regiones de la sabana occidental, central y norte del departamento de Cundinamarca. Las actividades desarrolladas el primer semestre del año 2021 involucraron a diferentes actores durante el sector productivo localizados en los municipios ubicados en las regiones mencionadas, así como a la academia, especialmente a estudiantes y profesores.
-
Cambios significativos en los atractivos y recursos turísticos en la provincia Sabana de Occidente: una mirada crítica de sus habitantes
César Augusto Giraldo Duque, Diana Catherin Martínez Cruz, Ximena Meneses, Miguel Sierra Alvarez, Wendy Katerine García La Rotta, Karen Dayana Sanabria Castañeda, Derly Paola Chisaba Rodríguez, Laura Viviana Sierra Barrera, Angy Julieth Carrillo Fandiño, Sergio Forero Díaz, Andrea Yuliana Díaz Gómez, Andrés Leonardo Rodríguez Beltrán, Manuel Gonzalo Penagos Reyes, and Daniela Parra Torres
Este documento presenta al lector unos conceptos básicos del turismo y los tipos de turismo que se pueden desarrollar en Colombia.
Una descripción clara del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia.
Un Breve análisis del Plan Sectorial de Turismo Nacional.
Instrumentos normativos nacionales e internacionales que regulan la protección del turismo y los bienes inmateriales y culturales.
Las normas leyes y decretos que regulan el turismo en Colombia.
En relación con los municipios que se estudiaron se encuentra Bojacá, Facatativá, Funza, El Rosal, Subachoque, Zipacón, Madrid y Mosquera.
Breve historia de cada uno de los municipios.
Ficha técnica de los municipios que comprende las coordenadas geográficas, clima de la región, temperatura promedio, población estimada, densidad. Límites.
Una breve reseña histórica de cada municipio.
Una caracterización que presenta la economía del municipio, entidades educativas, fuentes de ingreso poblacionales, vías de acceso y un inventario turístico.
Se realiza una caracterización de los principales atractivos y recursos turísticos los cuales presentan imágenes actualizadas de cada uno de estos, una descripción del atractivo, una ficha metodológica de valoración y el análisis de los resultados de las entrevistas realizadas a los pobladores
-
Emprendimiento e innovación en el contexto de la crisis sanitaria
César Augusto Giraldo Duque, Cesar Alberto Wilches Martínez, Falón Dayana Zamudio Barón, Brayan Esmid Anacona Galindo, Disney Rocío Mancera Riveros, Juan Manuel Ballen Campos, La Rotta Wendy García, Nicole Iveth Alvarado Díaz, Karen Tatiana Arias Bermúdez, Eliana Sulayn Diaz Rojas, Yeimy Dayana Gutiérrez Ortiz, Lisett Tatiana Romero Ballesteros, Miller Yorssdany Martínez Montaño, and Darwin Felipe Peñuela Cita
El proyecto investigativo sobre “emprendimiento e innovación en el contexto de la crisis sanitaria”, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre los estudiantes de contaduría pública IIPA 2020 del cuarto semestre tarde y noche del CADI “pensamiento administrativo”, quienes debían realizar propuestas de reactivación económica para los pequeños productores de las fincas que se han visto afectados por la pandemia y no han podido comercializar los productos cosechados.
En el proyecto también se tiene en cuenta aquellos productos que no cumplen con los estándares de calidad para ser llevados a un mercado y terminan perdiéndose en las fincas sea por su tamaño, por defectos, picaduras de insectos o dañados en la recolección y mediante un proceso de revisión y desinfección se procede a reutilizar esta materia prima para transformarla en un producto limpio y de buena calidad que puede ser llevado a los mercados.
En este documento se puede encontrar varias propuestas que los estudiantes realizaron para transformar los productos perecederos en productos para consumo y venta, a la vez se hace una breve descripción de estos, se definen los tipos de cultivo donde se producen, se presenta fichas técnicas que permite al lector conocer la tabla nutricional y vitamínica del producto en proceso y producto terminado, se presenta un diagrama de flujo con el paso a paso de la transformación de los productos y una hoja de costos que permitirá al campesino conocer el valor real y las ganancias de cada una de sus creaciones.
-
Indicadores de sustentabilidad VBA MESMIS
GEOVANNY ANDRES MARTINEZ JIMENEZ
El presente libro se ha diseñado con el propósito de que el lector tenga una experiencia satisfactoria al momento de emplear los indicadores VBA MESMIS. Por tanto, el documento se estructura de manera minuciosa en dos apartados; el primero que trata acerca de los criterios de diagnóstico, en el que se plantea un ejemplo con información de tres unidades productivas, con el fin de i) desarrollar los indicadores correspondientes a los criterios; ii) conocer el nivel de desempeño de los indicadores; iii) realizar un análisis general y proponer recomendaciones para el fortalecimiento de la sustentabilidad de las unidades productivas; en el segundo apartado se propone la herramienta VBA MESMIS para el aprovechamiento, comprensión y análisis de estos indicadores, por lo que, se dan a conocer las características propias de la herramienta (origen del nombre, lenguaje de programación en el que se encuentra desarrollada y los recursos empleados para su diseño); luego se explica el objetivo de la herramienta, porque surgió y para que fue creada; posteriormente, se definen los requerimientos o requisitos técnicos para el correcto funcionamiento de VBA MESMIS; y finalmente, se presenta un breve texto acerca del contenido de la herramienta, para así dar paso a la descripción detallada de cada uno de los módulos.
Abstract:
This book has been designed with the purpose that the reader has a satisfactory experience when using the VBA MESMIS indicators. Therefore, the document is meticulously structured into two sections; the first that deals with the diagnostic criteria, in which an example is presented with information from three production units, in order to i) develop the indicators corresponding to the criteria; ii) know the level of performance of the indicators; iii) carry out a general analysis and propose recommendations to strengthen the sustainability of the productive units; In the second section, the VBA MESMIS tool is proposed for the use, understanding and analysis of these indicators, therefore, the characteristics of the tool are disclosed (origin of the name, programming language in which it is developed and the resources used for its design); then the objective of the tool is explained, why it arose and what it was created for; Subsequently, the requirements or technical requirements are defined for the correct operation of VBA MESMIS; and finally, a brief text about the content of the tool is presented, in order to give way to the detailed description of each of the modules.
-
Matemáticas Financieras Aplicadas
Odair Triana Calderón
Teniendo en cuenta que las matemáticas son una herramienta fundamental en las Ciencias Administrativas, especialmente en las finanzas. MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS, busca dar solución a aquellos problemas de tipo económico y financiero que se presentan en una economía, organización o núcleo familiar, mediante la utilización de modelos matemáticos y la aplicación en Microsoft Excel.
El texto realiza un estudio de problemas de inversión y financiación, donde el cálculo de intereses con base en un capital y atendiendo a variables como el tiempo y las tasas de rendimiento, permite el desarrollo de casos utilizando el interés simple e interés compuesto.
Por lo anterior, el autor refleja de manera sencilla y detallada cada uno de los casos propuestos, mediante fórmulas matemáticas y las bondades ofimáticas para hallar la solución a interrogantes de interés simple y compuesto, tasas de interés, pagos uniformes y variables, sistemas de amortización y finalmente evaluación de inversiones.
Teniendo en cuenta que las matemáticas son una herramienta fundamental en las Ciencias Administrativas, especialmente en las finanzas. MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS, busca dar solución a aquellos problemas de tipo económico y financiero que se presentan en una economía, organización o núcleo familiar, mediante la utilización de modelos matemáticos y la aplicación en Microsoft Excel.
El texto realiza un estudio de problemas de inversión y financiación, donde el cálculo de intereses con base en un capital y atendiendo a variables como el tiempo y las tasas de rendimiento, permite el desarrollo de casos utilizando el interés simple e interés compuesto.
Por lo anterior, el autor refleja de manera sencilla y detallada cada uno de los casos propuestos, mediante fórmulas matemáticas y las bondades ofimáticas para hallar la solución a interrogantes de interés simple y compuesto, tasas de interés, pagos uniformes y variables, sistemas de amortización y finalmente evaluación de inversiones.
-
Competitividad y Desarrollo Regional en Colombia
Luz Deicy Flórez Espinal, Rodrigo Naranjo Arango, Ana María Balcázar Daza, Olga Marina García Norato, Jaime Augusto Porras Jiménez, Cindy Liliana Vargas Duque, Kevin Mauricio Pereira Ibagón, Ramiro Antonio Zuluaga Giraldo, Fernando Sánchez Sánchez, Yudy Marlén Bonilla Bonilla, Mauricio García Arboleda, Jairo Alonso Ávila Moreno, Ignacio Gómez Roldán, and José Zacarías Mayorga Sánchez
La pobreza es uno de los graves problemas que enfrenta Colombia en la actualidad, por lo tanto, se hace notoria la importancia de buscar medidas que ayuden a reducir los altos niveles que se registran en el mundo. El objetivo de este documento es demostrar que el microcrédito contribuye a la conformación de microemprendimientos, lo cual se convierte en una alternativa para la reducción de la pobreza. Se pretende efectuar un análisis de tipo cualitativo-descriptivo del desarrollo del microcrédito en Colombia, a través de un estudio comparativo utilizando como insumo los reportes del Banco de la Republica de los últimos 5 años. Como resultado se evidencia que la demanda hacia microcréditos va incrementándose, siendo el sector secundario de la economía el principal beneficiario de estos productos.
-
Gestión Organizacional Perspectiva
Adriana Rocío Rodríguez González; Ana María Balcázar Daza; Benjamín Andrés Manjarrés Zárate; Cesar Augusto Giraldo Duque; Crescencio Orrego; Elizabeth Ann Escobar Cazal; Jairo Alonso Ávila; Jeane Fernanda Gálvez Sabogal; Jenny Jazmín Gómez Murcia,; Jorge Rico Rodríguez; José Zacarías Mayorga Sánchez; Lesly Johanna Castro Parra; Luis Melo; Luz Alejandra Riveros Sáchica; Luz Deicy Flórez Espinal; María Camila Franco Arévalo; María Cristina Velásquez Ardila; María Patricia Díaz Cárdenas; Noé Jiménez Rodríguez; Olga Liliana Gutiérrez Castaño; Olga Marina García Norato; Oswaldo Vanegas Flórez; Richard Vlaymer Fajardo Vergara; Sandra Milena Melo Perdomo; Yudy Marlen Bonilla Bonilla; and Yuri Ximena Vargas Sierra
La Universidad de Cundinamarca, desde la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables promueve y apoya el desarrollo de proyectos de Investigación. La gestión organizativa se orienta a la capacidad de alcanzar logros y objetivos mediante la planeación estratégica, teniendo en cuenta las capacidades del talento humano. Los investigadores generan alto impacto en la sociedad, pues los resultados de sus estudios contribuyen a solucionar problemas: sociales, económicos, ambientales, culturales, biológicos, etc. El texto (resultados de investigación) contiene 4 capítulos: Gestión y Desarrollo Organizacional, Responsabilidad Social y Ambiental, Turismo en Cundinamarca, Gestión del Conocimiento e Innovación. La Universidad de Cundinamarca, de la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables promueve y apoya el desarrollo de proyectos de investigación. La gestión organizacional está enfocada en la capacidad de alcanzar logros y objetivos a través de la planificación estratégica, teniendo en cuenta las capacidades del talento humano. Los investigadores generan un alto impacto en la sociedad, porque los resultados de sus estudios contribuyen a resolver problemas: sociales, económicos, ambientales, culturales, biológicos, etc. El texto (resultados de investigación) contiene 4 capítulos: Gestión y desarrollo organizacional, Social y ambiental responsabilidad, turismo en Cundinamarca, gestión del conocimiento e innovación teniendo en cuenta las capacidades del talento humano. Los investigadores generan un alto impacto en la sociedad, porque los resultados de sus estudios contribuyen a resolver problemas: sociales, económicos, ambientales, culturales, biológicos, etc. El texto (resultados de investigación) contiene 4 capítulos: Gestión y desarrollo organizacional, Social y ambiental responsabilidad, turismo en Cundinamarca, gestión del conocimiento e innovación teniendo en cuenta las capacidades del talento humano. Los investigadores generan un alto impacto en la sociedad, porque los resultados de sus estudios contribuyen a resolver problemas: sociales, económicos, ambientales, culturales, biológicos, etc. El texto (resultados de investigación) contiene 4 capítulos: Gestión y desarrollo organizacional, Social y ambiental responsabilidad, turismo en Cundinamarca, gestión del conocimiento e innovación
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.